|
|
UBICACION GEOGRAFICA: Entre
Ríos tiene una superficie de 78.781
km2.(el 2,1% del total nacional), integrante del
Litoral Argentino junto a Santa Fe, Chaco,
Formosa, Misiones y Corrientes, con estas dos
ultimas provincias forman la Región Mesopotámica.
DIVISION POLITICA: Entre Ríos se
encuentra dividido en 17
departamentos, Feliciano, Federación,
Colón, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú,
Islas del Ibicuy, Federal, Villaguay, San Salvador,
Nogoyá, Rosario del Tala, Gualeguay, La
Paz, Paraná, Diamante, Victoria
GEOGRAFIA FISICA: El territorio de esta
provincia está determinado por los limites
hidrográficos, que no sólo le
dan forma sino también su nombre.
MESOPOTAMIA: Región abrazada por dos
grandes ríos: el Paraná
y el Uruguay.
Desde el punto de vista geológico puede
considerarse el extremo austral de la cuenca del
Paraná; geográficamente, está
integrada por cuatro ambientes diferentes: la
plataforma de erosión amesetada de Misiones,
los esteros y planicies de Corrientes, las lomadas
de Entre Ríos y el delta del Paraná,
que se extiende hacia el Río
de la Plata.
Entre Ríos, dentro de la región mesopotámica,
ocupa las subregiones de las Lomadas Entrerrianas
y de las tierras bajas Deltaicas.
Las lomadas son ondulaciones del terreno, que tienen
pendientes muy suaves y crestas amplias.
Constituidas por meláfiros, se separan
entre sí, por valles de origen fluvial,
la poca altura que poseen las lomadas es suficiente
para dividir las aguas de los ríos, que
circulan a 10 metros de las crestas de aquellas.
El alineamiento de las mismas determina el escurrimiento
de las aguas en la planicie. A partir de la única
divisoria de aguas del sur correntino Meseta de
Mercedes, las lomadas se van bifurcando hacia
el sur en forma de horqueta, de tal manera, que
pasando el límite interprovincial se hallan
las cuchillas o lomadas de Montiel y Grande, separadas
por el río Gualeguay,
y más al sur, aparecen cuatro cuchillas,
entre las que se escurren el Arroyo Nogoyá
y los ríos Gualeguayy Gualeguaychú.
Son numerosas las lomadas menores y las corrientes
de agua que surcan los valles que las separan.
Estas ondulaciones desaparecen o se interrumpen
bruscamente en la barranca muerta, situada aproximadamente
en la línea arqueada Diamante -Victoria-
Gualeguay - Gualeguaychú que limita las
tierras bajas y anegadizas del Delta
del Paraná.
Este territorio, otrora dominio del mar, se caracteriza
por sus tierras negras de considerable fertilidad.
En las tierras bajas Deltaícas son numerosas
las corrientes de agua causadas por el clima húmedo.
Las islas que éstas configuran, constan de
bordes elevadoss y arbolados, llamados albardones
o monte blanco. Grandes ríos Paraná,
Pavón, Ibicuy, Paraná Bravo, Alférez
Nelson Page, Paraná Guazú, etc. limitan
islas de gran dimensión de las Lechiguanas,
del Ibicuy, etc. y más pequeñas, que
suelen anegarse con las crecientes, haciéndose
a veces imposible su desagüe pajonal.
Las islas son el resultado de la acción aluvional
del río Paraná y la zona deltaica
del rellenamiento fluvial y marino.
|
|
|
|
|
LIMITES DE ENTRE
RIOS: Al norte, los ríos Mocoretá
y Guayquiraró la separan de Corrientes; el
río Uruguay,
la separa de la República Oriental del Uruguay
y el Río Paraná,
de las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires.
El área más dinámica está
concentrada sobre el río Uruguay, y reforzada
por las obras de vinculación terrestre de
los puentes Zárate-Brazo Largo; Puerto Unzué-Fray
Bentos; Colón-Paysandú y Concordia-Salto,
los tres últimos comunican con la República
Oriental del Uruguay.
La zona de mayor densidad de población se
encuentra alrededor de la ciudad capital, Paraná,
vinculada a la capital de la provincia de Santa
Fe por el túnel subfluvial Hernandarias.
LIMITES DEL DEPARTAMENTO URUGUAY: Se sitúa
sobre el río Uruguay, limitando al norte
con los departamentos de Villaguay y Colón,
al sur con el deparamento de Gualeguaychú,
y al oeste con el departamento Tala.
|
|
|
|
|
CLIMA:
El clima en Entre Ríos se inserta en el área
de transición de los climas subtropicales
a los templados y se caracteriza por sus abundantes
precipitaciones durante todo el año.
Debido a su extensión, en sentido norte-sur
en el extremo septentrional, presenta un clima subtropical
sin estación seca y el templado pampeano
que abarca la mayor parte de la provincia, con temperaturas
anuales generalmente estivales cuyo promedio supera
los 20ºC y lluvias que exceden los 1.000 mm
anuales, por la falta de una estación invernal
definida, posee probadas heladas en el mes de julio.
Hacia el sur se convierte en el clima templado húmedo
que caracteriza la región pampeana, presenta
rasgos notables, como veranos definidos de noviembre
a marzo y templados, inviernos de mayo a agosto
más acentuados que en el norte, con mínimas
de 1º C. de promedio mensual y heladas que
pueden llegar a producirse hasta septiembre, otoños
y primaveras bien diferenciadas, alto coeficiente
de humedad, especialmente en invierno, cielo poco
diáfano, vientos del norte, pampeano, sudestada,
aire polar frecuentes en primavera y verano, y lluvias
que oscilan entre los 1000 y 600 mm anuales, registros
que imposibilitan que halla estación seca.
|
|
|
|

© 02,BassoEnLaRed.com.ar
info@bassoenlared.com.ar
|
 |
|